Prehistoria de Estados Unidos

Una excavación en Texas estudia los restos de la cultura de Clovis encontrados varias capas por debajo de la superficie. (Foto: University of Texas)

El tiempo transcurrido desde que se pobló el continente americano hasta que se crean las primeras grandes civilizaciones es el periodo conocido como prehistoria, que culminaría con las primeras muestras de escritura. Esta prehistoria norteamericana se divide en tres grandes períodos de tiempo: paleoindio, arcaico y formativo.

Las características únicas del continente, al estar aislado de Europa y África, dotan de un gran interés a todas las investigaciones arqueológicas realizadas sobre todo en Norteamérica: es allí donde se supone que se encuentran los asentamientos más antiguos, ya que las primeras migraciones procedentes de las estepas de Siberia hace unos 40.000 años cruzaron el océano hasta llegar a Alaska y desde ahí se extendieron hacia el Sur. De todos modos, la teoría más aceptada de la entrada del ser humano en el continente cuenta con voces discrepantes con base fundada. Llama la atención, de todas formas, que pese al aislamiento del continente norteamericano del resto del planeta, el Neolítico y el uso de los metales se inician paralelamente y en períodos contemporáneos a otros asentamientos europeos, asiáticos e incluso de Oceanía.


Período paleoindio

Durante este período se dieron los mayores desplazamientos del ser humano por todo el continente. Es el período más largo de la prehistoria norteamericana, y abarca desde la llegada de los primeros pobladores procedentes de Asia hace 40.000 años (otros investigadores señalan unos 80.000 años) hasta el descubrimiento de la agricultura hace 10.000 años. Los sucesivos descubrimientos fueron derribando teorías formuladas y aceptadas en su época, ya que es muy difícil determinar con certeza a que periodo pertenecen los asentamientos que van surgiendo. Unos restos que arrojan una certeza firme son los de la denominada cultura Clovis en Nuevo México. Esta cultura, desarrollada por un pueblo cazador, recolector y nómada, se caracteriza por sus puntas de lanza de piedra afiladas, de talla muy sofisticada para esa época (hacia el fin de la última glaciación, 13.000 años atrás). Abundan asentamientos con estas puntas acompañadas de restos de mamuts, por lo que se supone que este era la principal base de caza para este pueblo paleoindio. Algunas teorías incluso señalan que fue este pueblo el causante de la extinción de dicho animal prehistórico. Hasta mediados del siglo XX la cultura Clovis se consideró la más antigua de los Estados Unidos, aunque hallazgos recientes demuestran de restos de culturas todavía más antiguas (pre-clovis).


Período arcaico

Comienza hace aproximadamente en el año 8000 A.C, cuando terminan las glaciaciones y se inicia el período Holoceno, con una curiosa sincronía en partes muy apartadas del planeta. En el actual territorio de Estados Unidos se encontraron restos fósiles de alimentos como maíz, patatas y calabazas datadas en torno al inicio del Holoceno. Abundan también en estos asentamientos las conchas de molusco, defendiendo algunas teorías que dichas piezas se usaban como rudimentaria moneda. Con la llegada de la agricultura, el sedentarismo y la domesticación de animales, el hombre arcaico abandona el nomadismo y se empiezan a crear culturas que hoy pueden denominarse civilizaciones. La primera de ellas es la olmeca, que pone fin al período arcaico en torno al 1500 A.C. y permite el desarrollo de las primeras ciudades. En esa misma época se estaban desarrollando también las primeras grandes poblaciones en Egipto, Mesopotamia y otras civilizaciones como la china o la hindú.


El pueblo anasazi y sus ruinas, en Mesa Verde (Colorado), son uno de los yacimientos más importantes del período formativo. (Foto: Dad St. Martin, flickr)

Período formativo
Tras la creación de las primeras ciudades y civilizaciones surge este breve período, caracterizado por las primeras formas de escritura, los primeros calendarios y las más antiguas investigaciones científicas sobre agricultura y astronomía, que sorprenden por su precisión. El período formativo abarca desde el inicio de la cultura olmeca, en el 1500 A.C., hasta el inicio de nuestra era. En esta época florecen otras importantes culturas norteamericanas, como los anasazi, en Arizonay otros pueblos denominados generalmente constructores de montículos. Surgen también los nuits, los pueblos iroqueses, la cultura misisipiana, los pueblo, la cultura mogollón, los hohokam, los chichimecas, los seris, los yaquis, los rarámuris, los kumiai, los nahuatlacas, los paquimés… Es en esta época donde se desarrolla el uso de los metales, sobre todo el cobre, el oro y la plata. El hierro, tan importante en el resto del planeta, no fue conocido en el continente americano hasta la llegada de los europeos.


Estados Unidos como puente para el poblamiento del continente

Hasta hace poco, era casi unánime el consenso sobre el hecho de que el ser humano llegó al continente norteamericano por el actual Estrecho de Bering (hace 40.000 años, Siberia y Alaska estaban unidas por el llamado Puente de Beringia), pero es muy difícil datar estas primeras incursiones dentro del territorio americano. Hay desconcertantes yacimientos en Brasil que datan de hace 60.000 años, por lo que se cuestionan las teorías mayoritarias y hoy en día surgen otras posturas que defienden la existencia de otras puertas alternativas de entrada al continente. Se especula con la posibilidad de que existió un puente similar al de Beringia por el Océano Pacífico conectado con Australia y otro por el sur, conectado con la Antártida. Hay teorías que incluso defienden una conexión por Europa, ya que existe en el ADN mitocondrial de algunos indígenas norteamericanos la presencia del haplogrupo X, propio del continente europeo.

Los yacimientos más antiguos encontrados en el territorio norteamericano se encuentran en Topper, Carolina del Sur. Datan de hace 37.000 años, aunque hay teorías recientes promovidas por la investigación a través del carbono-14 que fechan la presencia humana en el lugar hace 50.000 años. Se cree que las Cavernas de Meadocroft, en Pensylvania tienen 19.000 años. Pese a que hay mucha polémica en torno a las irregularidades de su datación, hay unanimidad al afirmar que fueron utilizadas por seres humanas en época pre-clovis. Estas controversias científicas son revisadas cada cierto tiempo, a la luz de nuevos descubrimientos, y no están exentas de nuevos cambios radicales en el futuro.